logo_mecanica_civil
sello-acreditacion1
Sello_verde_civil-removebg-preview

Programas, pruebas y material de apoyo para el proceso de admisión.

Red de estudios de la Escuela de Ingeniería Civil.

Horarios de Cursos y Laboratorios de la Escuela de Ingeniería Civil.

Reseña Histórica

La Universidad de San Carlos de Guatemala, fundada en 1676, es una institución pionera en la educación superior del país y la región. Inicialmente enfocada en las áreas de teología, derecho y medicina, marcó un hito en 1769 con la introducción de cursos de Física y Geometría, estableciendo las bases para la enseñanza de las Ciencias Exactas en el antiguo Reino de Guatemala.

En 1834, bajo la administración del Dr. Mariano Gálvez, se transformó en la Academia de Ciencias, introduciendo disciplinas como Álgebra, Trigonometría y Física, otorgando los primeros títulos de agrimensores. No obstante, tras varios años de funcionamiento, en 1840, se reestructuraron sus estatutos, estableciendo exigencias académicas rigurosas para obtener dichos títulos.

La Reforma Liberal de 1871 dio un nuevo impulso a la formación técnica. En 1873 se fundó la Escuela Politécnica, la cual incluía programas de ingeniería. Sin embargo, en 1879 se consolidó la Escuela de Ingeniería en la Universidad, siendo elevada a la categoría de facultad en 1882, con el Ing. Cayetano Batres como su primer decano.

Durante las primeras décadas del siglo XX, la facultad enfrentó inestabilidad, pero a partir de 1930 se revitalizó, instaurando oficialmente la carrera de Ingeniería Civil. Esta renovación sentó las bases para una época moderna, con reformas curriculares significativas en 1935 que integraron cursos avanzados de Termodinámica, Química y Electricidad, contribuyendo al desarrollo de la infraestructura y la industria nacional.

En las décadas siguientes, la facultad se consolidó como un referente académico. En 1947 adoptó el régimen semestral, estableciendo un currículo de 12 semestres. A partir de 1959, con su traslado a la Ciudad Universitaria, impulsó proyectos destacados como el Centro de Investigaciones de Ingeniería y el Centro de Cálculo Electrónico, equipando a docentes y estudiantes con tecnología moderna para enfrentar los retos del desarrollo nacional.

La modernización continuó en los años 70 con la implementación del Plan de Reestructuración de la Facultad de Ingeniería (Planderest), que introdujo un pénsum flexible, adaptable a los avances tecnológicos y las necesidades productivas del país. En 1984 se creó el Centro de Estudios Superiores de Energía y Minas, expandiendo su alcance en áreas estratégicas como geotecnia y energía.

Entre los avances recientes, destaca la implementación del Programa de Intercambio y Movilidad Académica (PIMA) en 2005 y el inicio del proyecto de calidad y acreditación en 2008. Este último certificó la calidad educativa de sus programas, específicamente la carrera de Ingeniería Civil, a través de la Agencia Centroamericana de Acreditación de Programas de Arquitectura y de Ingeniería.

Con un enfoque constante en la excelencia académica, investigación e innovación, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala continúa siendo un pilar en la formación de profesionales altamente capacitados para el desarrollo del país y la región.

Misión

Somos una institución comprometida con la sociedad, respetuosa con el medio ambiente e inclusiva, que forma profesionales especializados, competitivos en las distintas áreas de la Ingeniería, con conciencia y proyección social, para que a través del emprendimiento, la investigación científica y la aplicación de la tecnología generen soluciones innovadoras, efectivas y eficaces que se adapten a los desafíos del desarrollo sostenible y a los retos del contexto nacional y global.

Visión

Ser una institución académica líder en educación superior, comprometida en la búsqueda de soluciones de la problemática nacional y regional, formando profesionales íntegros, responsables y emprendedores en las distintas áreas de la Ingeniería, con sólidos conceptos científicos, tecnológicos, éticos, ambientales y sociales, cumpliendo con la expectativa de la demanda laboral, fundamentados en la investigación y promoción de procesos innovadores orientados hacia la excelencia profesional.

Valores

Compromiso

Intensidad con la cual los estudiantes llevarán actividades en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Integridad

Compromiso de defender la honestidad, confianza, justicia, respeto y responsabilidad.

Ética

Inherente a las actividades sustantivas tales como docencia, investigación y difusión de la cultura, basada en honestidad intelectual.

Responsabilidad

Valor que está en la conciencia del estudiante, y le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano moral.

Excelencia

Elevar el potencial intelectual de cada uno de los estudiantes, quienes pueden fijarse metas a las que lleguen mediante el intercambio académico y con el apoyo de becas.

Organigrama Escuela de Ingeniería Civil

Fines y Funciones

  • Formulación de proyectos de Ingeniería Civil de alta calidad, resistentes y seguros para los usuarios finales.
  • Establecer procedimientos para la operación de equipo y maquinaria para obtener la mejor calidad y productividad, teniendo en cuenta la protección del medio ambiente.
  • Utilizar y elegir correctamente los materiales más adecuados para obtener de ellos la mejor calidad de las obras a construir, tomando en cuenta las normas nacionales e internacionales de ensayo de materiales.
  • Adiestrar al personal en el uso y manejo de los materiales y en la operación de la maquinaria y equipo de construcción.
  • Determinar los controles de calidad a aplicar en la ejecución de obras de Ingeniería Civil.
  • Establecer programas en la ejecución de obras enfocados al mejor aprovechamiento de los recursos.
  • Realizar estudios, diseños, programación, ejecución y mantenimiento de todo tipo de obras de Ingeniería Civil.